
OBSTETRICIA
Embarazo de Alto Riesgo
Es aquel embarazo que puede llegar a ser complicado por algún tipo de desenlace adverso, como lo es Parto pretérmino, preeclampsia, hemorragia, aborto, muerte fetal, etcétera. En Medicina integral para la Mujer con una visita preconcepcional, de acuerdo a tus antecedentes perinatales y una adecuada historia clínica, podemos decirte específicamente cuales son los riesgos de un nuevo embarazo y realizar la intervenciones médicas, tanto preventivas como de diagnóstico oportuno para prevenir el desarrollo de estas patologías y que tu embarazo transcurra en el ambiente de tranquilidad que tu necesitas.


Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en adolescentes es aque que sucede entre los 10 a los 19 años de acuerdo a la organización mundial de la salud, este tipo de embarazo es considerado de alto riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Seguimiento prenatal y atención del parto y puerperio, por lo que tu requieres de especialistas que tengal la experiencia necesaria en el seguimiento prenatal de las pacientes adolescentes, así como la sensibilidad de atenderte de acuerdo a la empatía y a la edad que tienes, tu embarazo te pone en riesgo de presentar anemia, parto pretérmino, bajo peso de tu bebé y otras circunstancias que tenemos la experiencia necesaria para poder evitarlas, te esperamos.

Diabetes Pregestacional y Gestacional
La Diabetes es una enfermedad caracterizada por niveles elevados de glucosa (azúcar) en la sangre, la cual puede diagnosticarse antes del embarazo (pregestacional) o gestacional (durante el embarazo), existen diversos factores de riesgo para presentar esta enfermedad. Algunos de ellos son la obesidad, el sedentarismo (No realizar actividad física) el tipo de alimentación, la raza, la edad, antecedentes familiares, etcétera. Es muy importante que TODA la población mexicana se tamice (se busque) esta enfermedad mediante los exámenes correspondientes, que incluye una curva de tolerancia a la glucosa o hemoglobina glicosilada, ya que las complicaciones perinatales en una paciente diabética no diagnósticada o descontrolada pueden ser infecciones de vias urinarias y vaginales recurrentes que pueden provocar parto pretérmino por ejemplo y un mal control tambien ocasiona que tu bebé pueda tener restricción del crecimiento intrauterino o macrosomía, esto dependenderá del tiempo de evolución de la diabetes, y esta a tu bebé lo pone en riesgo de obesidad, síndrome metabólico, diabetes e hipertensión. También el descontrol te predispone a desarrollar preeclampsia. Acude de manera temprana con nosotros, recibe el seguimiento prenatal adecuado con base a tus riesgos personales.


Pérdida Gestacional Recurrente
La Pérdida Gestacional Recurrente (PGR) se diagnostica en una mujer que pierde sus embarazos de manera repetida sin importar las semanas de gestación que tenga, pueden ser abortos, partos inmaduros (muy pequeñeños), partos pretérmino o incluso de término pero con el bebé muerto dentro de la pancita (óbito fetal). Es una enfermedad multifactorial, lo que significa que hay muchos factores que pueden llevar a este desenlace como: infecciosos, genéticos, anatómicos, enfermedades sistémicas o autoinmunes como diabetes, lupus o síndrome antifosfolípidos,etc. Es importante realizar un estudio protocolizado para encontrar la causa ,esperamos que esta no sea tu situación, pero si es así, acude con nosotros para resolver esta enfermedad devastante y llevar acabo el estudio y protocolizar un seguimiento prenatal de acuerdo a tus factores de riesgo.


Incompetencia Istmico Cervical y Colocación de Cerclaje
La incompetencia istmico cervical es una enfermedad del cuello uterino (cérvix) que ocasiona pérdida gestacional recurrente (pérdida de embarazos). Se caracteriza por la pérdida del embarazo de manera espontánea, sin actividad uterina (contracciones), ruptura de membranas ó la progresión muy rápida del trabajo de parto prematuro (Dilatación y borramiento acelerado). Las pérdidas del embarazo por lo general son del segundo trimestre (entre las 18 y las 28 semanas). El tratamiento de la Incompetencia cervical es mediante la colocación de un cerclaje, que es una cinta de un material llamado mersilene (poliéster), por vía vaginal bajo anestesia, para impedir que el cuello uterino abrá por si mismo. Tenemos la experiencia en la colocación de cerclaje, por lo que si sabes que tienes este problema acude con nosotros.

Bienestar Fetal
Las pruebas de bienestar fetal consisten en una serie de exámenes que se realizan para establecer el estado de salud de tu bebé. Algunas de ellas son la prueba sin estress (PSS) o conocida como "de los cinturones", la prueba de estimulación vibroacústica, el perfil biofísico y la hemodinamia fetal, las cuales se realizan por medio de ultrasonido. Estas pruebas se indican cuando hay alguna situación que compromete el estado de salud fetal como por ejemplo: Diabetes, Hipertensión, Lupus, Restricción del crecimiento fetal, Isoinmunización fetal, etcétera. Trabajamos en conjunta con un grupo especializado de medicina fetal para lograr el mejor desenlace perinatal posible.


Placenta Previa
La placenta previa es una situación anómala durante el embarazo, es la localización de la placenta sobre el orificio cervical interno, lo cual ocluye de manera total o parcial el conducto por donde normalmente el bebé utilizará para nacer durante un parto vaginal, esta situación puede provocar sangrado durante el segundo trimestre del embarazo y durante la resolución, la cual debe realizarse por vía abdominal (cesárea), es una de las causas más importantes de riesgo durante el embarazo y su resolución, ya que por la cantidad de sangrado que puede provocar, pone en riesgo la vida de la mamá y su bebé. Esta enfermedad requiere de un manejo multidisciplinario, pero sobre todo un diagnóstico temprano y oportuno para realizar las intervenciones de prevención antes de la programación del nacimiento.

Parto pretérmino
El parto pretérmino es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad neonatal en nuestro país, su causa es multifactorial, puede deberse a infecciones, alteraciones anatómicas, enfermedades en la mamá, embarazo múltiple e incluso un mal seguimiento prenatal. Existen factores de riesgo que pueden disminuirse, pero lo más importante es que con un adecuado tamizaje (búsqueda), pueden identificarse mujeres embarazadas que tiene el riesgo de presentar este problema y también existen medicamentos que ayudan a disminuir este riesgo, sabemos cuales son y que es lo que hay que hacer, sólo debes acudir al inicio del embarazo y podremos determinar si tienes factor de riesgo para desarrollar parto pretérmino.


Embarazo Saludable
Tu embarazo no tiene por que ser una experiencia desagradable o sufrir durante este tiempo, muchos de los síntomas que presenta una mujer embarazada tienen solución, existen medicamentos que se pueden utilizar para aliviar tus síntomas y que esta situación no se convierta en una pesadilla, acude con nosotros ya que contamos con un equipo completo de salud para que tu embarazo transcurra de la mejor manera posible, con una asesoria de actividad física y nutricional, seguimiento prenatal, métodos diagnósticos oportunos y sobre todo que contamos con la certificación necesaria para poder acudir a los hospitales más modernos y con los insumos necesarios para que la experiencia del nacimiento de tu bebé sea feliz.


Parto Vaginal y Cesárea
Actualmente la mujer puede decidir acerca del tipo de resolución que desea para su embarazo, médicamente la mejor vía para resolver un embarazo es la vía vaginal por la pronta recuperación y los riesgos inherentes al procedimiento comparado con una cesárea, siempre y cuando no exista una contraindicación médica, materna o fetal para que se lleve a cabo. Ten por seguro que independientemente de la vía de resolución que tu elijas, esta se llevará a cabo en las mejores condiciones y con la mejor atención para ti y tu bebé, estamos en apoyo del apego tempran así como en el inicio de lactancia inmediato, contamos con la certificación necesaria para poder acudir a los hospitales más modernos y con los insumos necesarios para que la experiencia del nacimiento de tu bebé sea feliz y durante la estancia hospitalaria pase el mayor tiempo posible contigo (alojamiento conjunto).

Hipertensión y Antecedente de Preeclampsia
Los trastornos hipertensivos durante el embarazo son una de las principales causas importante de muerte materna, el inicio de un control prenatal temprano, con la administración de medicamentos, que son inocuos para tu bebé, una elevación de peso controlada, la actividad física necesaria y el control nutricional establecido para tí, ayudarán a disminuir el riesgo de presentar complicaciones de la hipertensión crónica o que desarrolles preeclampsia durante tu embarazo. Las complicaciones más frecuentes son: restricción del crecimiento intrauterino, desprendimiento de placenta, desarrollo nuevamente de preeclampsia o eclampsia, por lo que iniciar tu control prenatal desde el primer trimestre aunado a las intervenciones médicas específicas y necesarias ayudará a disminuir el riesgo de presentar alguna de éstas complicaciones, acude con nosotros en cuanto sepas que estas embarazada.

Embarazo y Enfermedades Autoinmunes
Durante el embarazo ocurren cambios en el sistema inmunológico de la mamá que pueden modoficar la evolución de las enfermedades autoinmunes. Una mujer que se encuentra controlada de su enfermedad autoinmune, el embarazo puede ocasionar que esta enfermedad se active, como en el caso de lupus, que se descontrole como en el asma, o que incluso mejore su condición como en la artritis reumatoide, sin embargo lo ideal es que desde antes de embarazarte acudas con nosotros para saber que medicamentos te encuentras tomando y suspender aquellos que pueden ocasionar daño en tu bebé y sustituirlos por otros que no pongan en riesgo tu salud ni la de tu bebé, y una vez ya embarazada continuar con estos medicamentos para que tu enfermedad se mantenga bajo control y no provoque un desenlace adverso en tu embarazo. Otra enfermedad autoinmune de mucho riesgo y que puede llevar a problemas catastróficos durante el embarazo es el Síndrome antifosfolípidos, la cual puede ocasionar eventos trombóticos en tus extremidades, pulmones o cerebro y tambien a nivel de la placenta, esto ocasiona que tu bebé no crezca de manera adecuada (restricción del crecimiento intrauterino) o incluso puede llevar a muerte fetal. El uso de medicamentos anticoagulantes y antitrombóticos es fundamental en estas pacientes para poder llevar el embarazo a un feliz término. Saca tu cita desde antes de embarazarte es lo mejor, pero si no fué así ven con nosotros cuanto antes.

Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
La glándula tiroides es un órgano que con el paso de los años o debido a infecciones o procesos inmunológicos puede verse alterada, si tu tiroides no trabaja de manera adecuada y no esta bien controlada tu enfermedad tiroidea, esta puede ser una causa de que el embarazo no transcurra de una manera adecuada, ya que esta puede ser causa de aborto, bajo peso en el bebé, desarrollo de preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino, lo ideal es que acudas con nosotros desde antes de embarazarte para verificar que tu enfermedad tiroidea se encuentra controlada y disminuir el riesgo de éstas complicaciones.

Obesidad
En México la obesidad en adultos representa un grave problema de salud pública, esta predispone a 2 enfermedades que complican gravemente tu estado de salud y disminuye la expectativa de vida, éstas enfermedades son Diabetes e Hipertensión. Lo ideal es que si tienes obesidad o sobrepeso postergues tu embarazo para mejorar tus condiciones de salud o también si sufres de infertilidad, ya que tu tratamiento de infertilidad requerirá de dosis mayores para hacerte ovular, si ese es el problema, y representará un gasto mayor para tí. La obesidad por si misma te pone en riesgo de desarrollar preeclampsia y diabetes gestacional, las cuales puyeden complicar tu embarazo de manera importante como parto pretérmino por ejemplo. Visitanos y te recomendaremos una dieta adecuada, así como la actividad física, con cambios en tu estilo de vida para mejorar tus condiciones previas a tu embarazo, y si ya estás embarazada acude de manera temprana para el adecuado tamizaje (búsqueda) de riesgos y realizar las intervenciones para que subas el peso adecuado durante el embarazo y disminuir la posibilidad de que se presenten estas enfermedades.



GINECOLOGÍA
Infecciones Urinarias, Infecciones Vaginales, Infecciones de transmisión sexual
Las Infecciones del tracto genital femenino son la primera causa de visita al ginecólogo, actualmente existen muchos tratamientos, y lamentablemente, todos ellos anunciados en televisión, revistas, periódicos, espectaculares, etc, por lo que muchas pacientes se aplican y toman medicamentos para aliviar síntomas, que no necesariamente se deben a una infección, o que en ocasiones no son para el tipo de infecciones que presentan. Este tipo de infecciones mal diagnosticada y mal tratadas pueden tener consecuencias graves para tu salud, desde provocar una infección más grave como una enfermedad pélvica inflamatoria hasta infertilidad, por la afección de tus órganos internos como útero y trompas de falopio (salpinges), esta afección también puede ocasionar que se eleve tu riesgo de embarazo ectópico (embarazo fuera del útero o matriz). Si tu tienes síntomas de infección, acude con nosotros, si ya has recibido tratamientos y aún persistes con síntomas acude con nosotros y si tienes este tipo de infecciones de manera recurrente, también acude con nosotros. La infección por virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente que existe en el mundo, esta infección es precursora de cáncer cervicouterino, el cuál es una de las principales causas de mortalidad en nuestro país. Hay manera de prevenirla y es mediante la vacunación, contamos con esta vacuna así como con recomendaciones justamente para prevenir otras infecciones, así que acude con nosotros y recibe la información que será de extrema utilidad para tí.


Anticoncepción de larga Duración
Estas cansada de tomar anticonceptivos diariamente, de estarte cambiando tu parche cada semana o inyectarte de manera mensual, existen métodos llamados de larga duración cuya aplicación se realiza más allá de cada mes, esto te traerá el beneficio del apego (duración de uso) una más alta efectividad (superior al 99.6%) y una mayor libertad, ya que no tendrás que estar recordando constantemente la fecha de toma u aplicación, incluso algunos de éstos métodos en el largo plazo representaran un mayor ahorro económico, ya que podrá disminuir la ingesta de analgésicos o el gasto de toallas sanitarias, ya que notarás una disminución en la cantidad de sangrado o la desaparición del mismo, sin que esto represente un daño a tu salud o en dificultad de lograr un embarazo posterior,ven con nosotros, recibe la consejería anticonceptiva de un experto y toma la decisión y el control de tu vida sexual y reproductiva.



Sangrado Uterino Anormal
El sangrado uterino anormal puede tener muchas causas, si al terminar tu período te sientes muy cansada, con sueño te agotas o te agitas muy pronto al realizar una actividad física, probablemente tengas anemia debido a la cantidad de sangrado que presentas. Si menstruas más de 7 días, si tus ciclos son muy prolongados o muy cortos requieres realizarte estudios para encontrar la causa, ya que esto puede representar un problema hormonal, anatómico, infeccioso, etc. que puede ponerte en riesgo de padecer otras enfermedades que pongan en riesgo tu vida o tu futuro reproductivo, ven estudiemos tu situación y establezcamos juntos las medidas necesarias que mejorarán tu vida futura.

Miomatosis Uterina
Los miomas uterinos son tumoraciones benignas compuestas del músculo del útero, son causantes de dolor pélvico crónico, dismenorrea (dolor durante la menstruación), sangrado uterino anormal o infertilidad. Su tratamiento es meramente quirúrgico, si bien existen medicamentos que pueden aliviar los síntomas e incluso disminuir el tamaño de los mismos, no hay medicamento que los desaparezca. Existen varios tipos de cirugía para quitarlos, entre ellas laparoscopía, laparotomía (cirugía abierta) o histeroscopía, esta dependerá del tamaño del mioma, su localización y la habilidad de tu cirujano, acude con nosotros y platiquemos acerca de cual es la intervención que requieres, tomando en cuenta tus deseos reproductivos.

Dolor Pélvico Crónico, Dismenorrea y Enfermedad Pélvica Inflamatoria
El dolor pélvico crónico y la dismenorrea (dolor durante tu menstruación), son motivos frecuentes de consulta. Si presentas dolor intenso durante tu menstruación que no responde a analgésicos, o presentar un dolor constante en la región pélvica, un adecuado estudio podrá determinar la causa, dentro de las causas que pueden ocasionar este problema están: miomas, infecciones, endometriosis, alteraciones anatómicas, tumoraciones anexiales, etc. La enfermedad pélvica inflamatoria también puede ser una causa de dolor pélvico crónico, esta puede ir acompañada de fiebre, pesantez pelvica y malestar general, esta puede ser ocasionada por una infección genital mál tratada, el tratamiento más adecuado es la aplicación de antibióticos. Un diagnóstico acertado ayudará a manejar tu dolor, ya sea con medicamento o si requieres algún procedimiento quirúrgico, y sobre todo a mejorar tu pronóstico futuro, si lo que deseas es embarazarte.

Masas Anexiales (quiste de Ovario)
La presencia de un quiste de ovario ante un médico inexperto, puede llevarte a la pérdida de alguno o ambos ovarios, lo cuál provocaría que perdieras la oportunidad de ser madre o de que tengas que tomar hormonas durante un largo período de tiempo, conocemos pacientes que han perdido un ovario que no era necesario retirar. Acude con nosotros, estudiemos la etiología de tu quiste, en ocasiones pueden responder a medicamento, en caso contrario realizaremos el procedimiento quirúrgico necesario, tratando de preservar la mayor cantidad de tejido ovárico sano para que no se vea comprometida tu vida reproductiva ni tu salud a largo plazo.

Mastopatía Fibroquistica
La mastopatía fibroquística es una enfermedad benigna que se caracteriza por la formación de quistes o fibroadenomas en los senos, que pueden provocar dolor de diferente grado de intensidad, tipo punzante, y que por lo general genera angustia, es importante que acudas para verificar que la molestia que presentas en tus senos se deba a esta enfermedad, la cual tiene un tratamiento integral, que va desde medicamentos, cambios en el estilo de vida y sobre todo, un adecuado diagnóstico, basado en tus antecedentes, historia clínica y la interpretación adecuada de los estudios de imágen. Recuerda que es muy importante la autoexploración que tu debes realizarte, no sabes cada cuándo ni cómo, ven, acude con nosotros y recibe una explicación detallada de cómo debes autoexplorarte.

Síndrome Premenstrual
Basta de pensar que este problema es algo con lo que debes vivir, cambios en el estado de ánimo, dolor en senos, retención de líquido, dolor de cabeza, distensión abdominal, todo ésto es causa de ausencia escolar y/o laboral, malas relaciones personales, disconfort, etc. El síndrome premenstrual es tratable y esto definitivamente tendrá un impacto en tu calidad de vida, deja de sufrir por esta patología y liberate, vive como debes.



Trastornos en la frecuencia de la menstruación
Menstruas cada 2 o 3 meses, menstrúas cada 20 días, obviamente esto no es una situación normal. Sabemos que menstruar de manera infrecuente puede ser cómodo par tí, sin embargo te pone en riesgo de hiperplasia endometrial y esto es un factor de riesgo para cáncer endometrial, esta es una razón muy importante para que recibas atención médica. Te dieron anticonceptivos para regularizarte pero no sabes la razón por la cual eres irregular, no sabes por cuanto tiempo debes tomarlos, que beneficios obtienes al tomar estos medicamentos o simplemente no tienes un diagnóstico, acude con nosotros, trae todos lo exámenes que te han realizado y nosotros platicaremos contigo para decirte que está pasando en tu cuerpo, que riesgos tienes, así como también si tendrás problemas para embarazarte y que opciones existen para que puedas conseguirlo.

Síndrome de Ovario Poliquistico
El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad que se diagnóstica cada vez de manera más frecuente en México, se caracteriza por menstruaciones irregulares (espacio prolongado entre una y otra), datos de androgenismo (acné, vello excesivo u hormonas elevadas en sangre) y la imagen ultrasonográfica de quistes en los ovarios. Esta enfermedad en ocasiones también va acompañada de otros trastornos hormonales como resistencia a la insulina, lo cual te predispone a síndrome metabólico, obesidad, diabetes, hipertensión. Esta enfermedad requiere un tratamiento a diferentes niveles y dependerá de la causa por la que acudas con nosotros, ya que puede ser por la irregularidad menstrual, el problema del acné o el vello excesivo, los quistes en los ovarios o infertilidad. Dependiendo de lo que tu presentes se deberá realizar el tratamiento, acude con nostros y ajustaremos tu tratamiento dependiendo de tus necesidades, pero siempre de manera integral.
.png)
Endometriosis
La endometriosis es una enfermedad caracterizada por dolor durante la menstruación (dismenorrea) dolor pélvico crónico, infertilidad y muchas otras situaciones. Esto se debe a la localización de endometrio fuera de la cavidad uterina, puede encontrarse en ovarios y provocar un quiste endometriósico, o en la cavidad pélvica y ser causa del dolor o la distensión abdominal, tambien puede estar en las trompas de falopio (salpinges) y provovar adherencias, que junto con el ambiente inflamatorio que produce en tu pelvis, ser la causa de infertilidad. Si bien el diagnóstico puede ser clínico (por las molestias que presentas) la única manera de tener el diagnóstico 100% confiable es mediante un procedimiento quirúrgico y ver las lesiones de endometriosis fuera del útero, este mismo procedimiento puede servir para resecarlas y ser parte del tratamiento, Ahora bien no siempre es necesaria la cirugía, puede iniciarse con diferentes opciones de tratamiento médico y ver como respondes, aunque en casos de enfermedad grave, dolor incapacitante refractario a tratamiento, quistes endometriósicos o por razones de búsqueda de embarazo, el beneficio de la cirugía es mayor al medicamento y la vía de abordaje ideal es laparoscópico.


Cirugía Laparoscópica, Abdominal o Vaginal
Tienes algún problema ginecológico? te comentaron que requieres cirugía?, existen muchas vías de abirdaje para resolver quistes, miomas, quitar el útero, etcétera, esto debe responder principalmente a indicaciones médicas, donde se valora antecedentes quirúrgicos, tamaño de la lesión (quiste, mioma o útero), riesgos por enfermedades concomitantes por enfermedades crónicas, lo cual decidirá el tipo de anestesia (general o bloqueo peridural, así como experiencia del cirujano y deseo de la paciente, por lo cual existen 3 tipos de abordaje dependiendo del procedimiento ginecológico a realizar.
Cirugía Laparoscópica, requiere anestesia general, cirujano experimentado, recuperación más rápida, el costo es mayor, para tumoraciones o tamaños uterinos grandes puede prolongarse el tiempo quirúrgico.
Cirugía Abdominal, es el abordaje más conocido, puede realizarse con anestesia general o bloqueo, la recuperación es más lenta comparada con la vía laparoscópica o vaginal, permite la extracción de tumores o úteros muy grandes.
Cirugía Vaginal, puede realizarse con anestesia general o bloqueo, la recuperación es más rápida comparada con la abdominal, requiere cirujano con experiencia, y para un determinado tamaño de útero.

ADOLESCENCIA
Amenorrea Primaria
La ausencia de menstruación a los 14 años si no empezaste con el desarrollo o crecimiento de tus senos o aparción de vello en algunas partes de cuerpo como axilas o pubis requiere de estudiarse ó si tienes un desarrollo fisiológico normal, pero a los 16 años continúas sin menstruar también requiere estudiarse, los motivos son muchos, puede haber un problema en la salida de tu menstruación (anatómica), puede haber un problema hormonal, a nivel de tus ovarios o alguna otra circunstancia que este generando un retraso, una atención temprana condicionará un desarrollo fisiológico normal en tiempo y forma, y una mejora en tu calidad de vida, ya que el no menstruar te pone en riesgo en tu vida futura y más cuando se desconoce la causa, ven y recibe la atención que requieres en un ambiente amigable y por la atención de profesionales con experiencia justamente en niñas de tu edad.


Pubertad Precoz y Pubertad Retrasada
Comenzaste a desarrollarte antes de tiempo?, estas muy chiquita y empezaron a desarrollarse tus senos de manera prematura? empezaste a menstruar muy pequeña? o todo lo contrario, ves en la escuelas que las niñas de tu edad ya tienen cambios en su cuerpo que aún no ves en el tuyo? pregúntale a tu mami a que edad comenzó ella a menstruar o a desarrolarse, tal vez esta sea la explicación, pero si esto no es así, acude con nosotros, ven en compañia de tu mami para que después de elaborar la historia ginecológica de tu mamá y la tuya podamos decidir que estudios son necesarios realizar para detener o acelerar el desarrollo como lás demás niñas de tu edad.


Embarazo Adolescente
Un embarazo adolescente es aquel que sucede entre 10 y 19 años de edad de acuerdo a la Organización Mundial de la salud, 1 de cada 5 embarazos en nuestro país son en población adolescente, y más del 90% son no planeados. A pesar de esta gran cantidad de embarazos en adolescentes, son muy pocos los expertos en este ramo. La mayoría de los ginecólogos caen en el error de llevar el control de embarazo de la misma manera en la que se llevaría en un adulto, cuando los riesgos son distintos por lo que la realización de exámenes y estudios son diferentes que aquellos que se realizan de manera rutinaria. Además el ambiente no es el adecuado ni la información que requieren las adolescentes, así como también la información que debes recibir para la prevención de un segundo embarazo no planeado. Los riesgos a lo que te encuentras expuesta principalmente son el bajo peso al nacimiento de tu bebé, el parto pretérmino (que tu bebé nazca antes de itempo), alteraciones estructurales del tipo gastrosquisis (que el intestino o estómago de tu bebé este fuera de su abdomen), infecciones, anemia y la realización de cesárea sin justificación, decirte que sólo por tu edad requieres cesárea es falso. Por eso es importante llevar tu control prenatal con la persona que sea experta en ver pacientes de tu edad y en Medicina Integral para la Mujer contamos con expertos para atenderte de la manera en que necesitas y te sientas cómoda.



Vacunación contra Virus del Papiloma Humano (VPH)
La infección de Virus del papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo y existe la manera de prevenirla. La presencia de esta infección en las mujeres aumenta el riesgo de cáncer cervicouterino. Las maneras de diagnosticar si has estado en contacto con el virus no sólo es mediante la toma del papanicoalu o ver la lesiones (verrugas), existen pruebas en sangre para determinar los anticuerpos (defensas) que has generado contra el virus y saber si has estado en contacto con virus de alto riesgo. Existen varias formas de prevenir esta infección, como lo es evitar prácticas de riesgo, como múltiples parejas sexuales, la utilización de preservativo (condón) en el 100% de las relaciones sexuales, y también se encuentra disponible la vacunación, la cuál es útil tanto para hombres como mujeres, consiste en la aplicación de 3 dosis, las cuáles se aplican en el transcurso de 6 meses y te protegen con los principales tipos de virus causantes de cancer cervicouterino o verrugas genitales. Existe otra vacuna que sólo te protegerá contra cáncer cervicouterino.

CLIMATERIO Y POSTMENOPAUSIA
Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH), Vaginitis Atrófica, Disminución de líbido
Cuando una mujer comienza con sintomatología perimenopaúsica, esta se debe a la disminución de la producción de estrógenos. La sintomatología más común son los bochornos, y esta es la principal indicación del uso de una terapia de reemplazo, existe más sintomas asociados a esta etapa, como: insomnio, cambios en el estado de ánimo, labilidad emocional, resequedad vaginal (vaginitis atrófica), disminución del apetito sexual, etc. La TRH esta consiste en la administración de estrógeno y en algunos casos (pacientes con útero) la administración concomitante de progesterona. Esta administración conlleva riesgos, por esa razón es muy importante realizarte una revisión inicial que consistirá en la toma de exámenes de laboratorio sanguíneos, así como tu citología cervical y mastografía, para evaluar tus riesgos y que tu estés completamente segura que esta TRH sólo traerá beneficios a tu salud, si existe alguna contraindicación para la administración sistémica de TRH como es a través de tabletas, inyecciones y parches, si tienes alguna molestia local, como en el caso de la vaginitis atrófica, el uso de medicamentos locales como geles vaginales u óvulos serán los indicados para tí. La disminución del apetito sexual (líbido) puede requerir la administración de otro tipo de hormonas, y no sólo estrógeno y progesterona. No inicies ninguna TRH sin visitarnos previamente.


Osteoporosis, Líbido Disminuída y Asesoramiento Nutricional
La osteoporosis es una de las enfermedades que más impacto puede tener en la calidad de vida de una mujer, ya que esta enfermedad predispone a fracturas que normalmente no sucederían, como por ejemplo las vertebrales y las de muñeca, sin embargo las que mayor impacto tendrán en la calidad de vida son las de cadera, ya que éstas se corrigen de manera quirúrgica con el problema de la recuperación, ya que esta es en cama. El problema del reposo en cama son las enfermedades que se predisponen como neumonías, trombosis, infección de herida por inmobilidad (escaras) y el deterioro del sistema osteomuscular en personas de la terecera edad por el reposo. Muchas mujeres entran a esta enfermedad debido a los múltiples factores de riesgo que están presentes como el tabaquismo, raza blanca, la inactividad física, la disminución de la producción de estrógeno al entrar a la perimenopausia, dietas bajas en calcio (por disminución en la ingesta de lácteos), etc. El tratamiento de la osteoporosis incluye modificaciones en la dieta y el estilo de vida, lo cual no sólo impactará en el desarrollo de osteoporosis, si no también en la prevención de enfermedades del sistema cardiovascular y endocrino, como son la hipertensión y diabetes. Es por eso que la mejor manera de aliviar estas enfermedades es previniendolas con un estilo de vida sano y con tus revisiones periódicas. La osteoporosis puede diagnosticarse mediante la realización de la densitometría la cual idealmente debe realizarse de la cadera y la columna, ya que al realizarse de huesos periféricos como talón o muñeca puede involucrar un diagnóstico tardío. El uso de radiografias de columna lumbar tambien apoyará el diagnóstico de fracturas vertebrales ante la sospecha, acude de manera temprana con nosotros y modifica tu vida y vive plenamente.


Anticoncepción en la perimenopausia
Ya tienes más de 40 años y consideras que no hay posibilidad de quedar embarazada por lo que has suspendido tu anticonceptivo por miedo de que ya llevas mucho tiempo tomándolo. ¡Estas equivocada! mientras continúes menstruando las posibilidades de embarazo existen, sin embargo es cierto que por tu edad y si tienes alguna enfermedad crónica el riesgo de seguir utilizando el mismo anticonceptivo de siempre podría ponerte en riesgo de trombosis o alguna otra situación. Es importante que acudas a recibir consejería para que cambies de método en caso de que el anticonceptivo actual te produzca más riesgo, también debes saber que el riesgo de un evento trombótico es mayor en caso de un embarazo o durante el puerperio (cuarentena) que por tomar anticonceptivos, te esperamos para evaluar tu riesgo y de ser necesario cambiar el método actual o continuar con el mismo pero estando segura que no te traerá ningún efecto a tu salud, sigue ejerciendo tu sexualidad de manera segura y tranquila.



Reproducción
Evaluación del Riesgo Reproductivo
Deseas embarazarte pero tienes una enfermedad crónica como diabetes, hipertensión, alguna enfermedad autoinmune ó alguna otra situación de riesgo y deseas saber cual es tu riesgo de embarazarte? Acude con nosotros, te explicaremos detenidamente dependiendo de tu enfermedad cuáles son los riesgos a los que te encontrarás expuesto en caso de embarazarte. Riesgo de parto pretérmino, riesgo de hemorragia, riesgo de preeclampsia, riesgo de Síndrome de Down, infecciones o siquieres saber si tu embarazo debe resolverse mediante vía abdominal (cesárea) o puede ser un parto vaginal. Nosotros nos encargaremos de comentarte cada uno de estos riesgos para que estés informada y no sólo decir que tu embarazo es de alto riesgo pero sin saber exactamente a que se refiere esto y también te comentaremos cual deberá ser el protocolo a seguir así como también los medicamentos e intervenciones que se realizarán para disminuir la posibilidad de que se presenten las patologías que pudieran complicar tu embarazo.
Evaluación de la Pareja Infértil
Haz mantenido actividad sexual de manera regular sin protección anticonceptiva por más de un año y no has podido lograr embarazarte?, acudan con nosotros, vengan en pareja, son candidatos a recibir un estudio de infertilidad, no dejes pasar más tiempo, uno de los factores que influyen en lograr un embarazo y que no es modificable es la edad, mientras más edad tengan, las posibilidades de lograr un embarazo van disminuyendo. Estamos en total desacuerdo con aquellas instituciones que en vez de realizar un estudio completo, sólo te ofrecen técnicas de reproducción asistida sin decirte cual es tu problema y comienzan a hablarte de porcentajes y posibilidades de embarazarte sin realmente explicarte donde esta el problema y si este puede agravarse por un embarazo sin evaluar tu riesgo reproductivo. Nosotros realizaremos un adecuado interrogatorio, exploración y solicitaremos los estudios necesarios siempre en un ambiente humano, cálido y de ser necesario con la ayuda de profesionales que te ayudarán a sobrellevar la situación que atraviesan. Decidiremos en conjunto el tratamiento adecuado para lograr el embarazo de acuerdo al problema que se detecte y tratando de corregirlo para incidir lo menos posible en la concepción y que tu embarazo transcurra de la manera más natural posible. El estudio de la pareja infértil abarca varios factores que es necesario estudiar, y que no pueden obviarse ninguno de ellos, ya que cada uno contribuye de manera importante en la consecución de un embarazo y que incluso podrían convertirse en una probable causa de pérdida una vez logrado. Los factores que deben estudiarse a grandes rasgos son:
1) Factor Endocrino Ovárico
2) Factor Tuboperitoneal
3) Factor Uterino
4) Factor Tuboperitoneal
5) Factor Masculino
Factor Endocrino Ovárico
Este factor se refiere al funcionamiento hormonal que sucede en tu cuerpo y que afecta directamente la ovulación. Las hormonas que se pueden afectar son las producidas en la hipófisis que estimulan al ovario, o la prolactina que interfiere con la acción de éstas hormonas, también es necesario evaluar la glándula tiroides, ya que el inadecuado funcionamiento de ésta afecta no sólo la ovulación, si no el funcionamiento hepático, renal, intestinal, el cerebro etc. Otras hormonas que pueden estar afectadas y que ocasionan una ovulación inadecuada son los andrógenos (hormonas masculinas) estas se producen en ovario o glándulas suprarenales y que pueden acompañarse con un funcionamiento inadecuado de la insulina, como puedes ver existen una gran cantidad de hormonas que deben evaluarse y que de no ser así pueden repercutir no sólo en lograr un embarazo, si no también que el embarazo transcurra de la manera más normal posible.
Factor Uterino
Como su nombre lo dice, cuando se estudia este factor se trata de encontrar alguna alteración en el útero o matriz, principalmente las alteraciones que pueden estar desde el nacimiento (congénitas) o ser alteraciones adquiridas. Las alteraciones congénitas son principalmente en cuanto a su forma o alteraciones en la cavidad uterina, y las alteraciones adquiridas pueden ser secundarias a infecciones, procedimientos quirúrgicos como legrados por ejemplo. Los estudios que nos ayudarán a realizar un adecuado diagnóstico son el ultrasonido, la tomografía, la resonancia magnética, histeroscopía, histerosalpingografía y puede llegar a ser necesaria una laparoscopía, con la ventaja de que al decidir por un procedimiento quirúrgico, en algunas de éstas alteraciones se pueden corregir mediante esta vía.
Factor Tuboperitoneal y Cervical
Para que se lleve a cabo la fertilización (unión del óvulo con el espermatozoide) es necesario contar con la integrifdad y el adecuado funcionamiento tanto del cérvix como de las salpinges o trompas de falopio. Las salpinges son los conductos mediante los cuales los espermatozoides viajan a través de la cavidad uterina hacia el ovario para encontrarse con el óvulo, y este óvulo es captado por la fimbria (parte final de la salpinge) desde el ovario. Esta fertilización se da en la región ampular (parte media de la salpinge), por lo que estas salpinges deben contar con una movilidad adecuada y sobre todo que no se encuentren obstruídas, ya que esto impedirá el encuentro del espermatozoide con el óvulo y por ende, no se dará la fertilización. El estudio principal que no hablará de una adecuada permeabilidad tubaria es la histerosalpingografía, este estudio consiste en la administración de un medio de contraste a través del cervix (cuello del útero), y se tomaran placas radiográficas de la pelvis, y se podrá observar como este medio de contraste va viajando a través de la cavidad uterina, llega a las salpinges y sale de ellas hasta la cavidad pélvica, en caso de que no sea así o sólo salga a traves de una salpinge es cuando puede decirse que existe obstrucción tubaria, en ocasiones el mismo paso del medio de contraste podría destapara salpinges que se encontraban previamente obstruídas. Para realizar este estudio es importante que antes se explore el factor cervical, ya que en este principalmente lo que buscaremos son onfecciones que pudieran encontrarse tanto en vagina como a nivel cervical. Estas infecciones pueden ocasionar un ambiente inflamatorio que resulta adverso para los espermatozoides que puede disminuir su movilidad e incluso su capacidad de fertilización, en caso de que exista una infección, esta podría diseminarse (expandirse) al resto del tracto genital femenino al momento de realizar una histerosalpingografía, ocasionando una salpingitis y un daño tubario. Muchas de las infecciones que buscaremos no presentan síntomas como flujo vaginal, ardor, comezón o mal olor, creyendo que si no hay síntomas entonces no hay infección y los médicos caen en el error de no buscarlas. Las infecciones que buscamos son: mycoplasma, ureaplasma y chlamidia, estas bacterias no crecen en los cultivos cervicovaginales que se mandan de manera rutinaria, deben pedirse manera específica. Otro procedimiento para evaluar el factor tuboperitoneal, es la laparoscopía, en ocasiones existen otro tipo de enfermedades que pueden alterar las salpinges, una de ellas es la endometriosis (vease apartado específico) esta enfermedad puede ocasionar adherencias que afecten esta función, mediante la laparoscopía se inyectara un colorante a traves del cervix, y con la camara dirigida hacia las salpinges podemos ver como sale este colorante y verificar esta permeabilidad tubaria.
Factor Masculino
Para que haya un embarazo se requieren 2 personas, cada persona participa con un gameto, uno femenino (óvulo) y un gameto masculino (espermatozoide), por lo que el hombre también debe revisarse, una revisión que incluya un adecuado interrogatorio, exploración y la realización de un estudio indispensable, la espermatobioscopia directa, este estudio consiste en una muestra seminal obtenida por medio de masturbación, donde se analizará el volumen seminal (cantidad de semen eyaculado) la concentración espermática (cantidad de espermatozoides), su movilidad, su forma y si existen datos compatibles con infecciones por ejemplo. Si este estudio sale dentro de parámetros normales, practicamente la evaluación ha terminado, pero si se encuentra algún tipo de alteración, el estudio deberá ser tan específico como lo es en la mujer, deberán evaluarse niveles hormonales, datos de infección mediante cultivos, evaluar mediante estudios de imagen (ultrasonido) al testículo, la prostata, vesiculas seminales, etcétera. Una vez teniendo todos estos datos se puede establecer de mejor manera el tipo de técnica de reproducción que se requiera con base en las alteraciones y la mejoría lograda.
Seguimiento Folicular
El seguimiento folicular es un procedimiento que consiste en la evaluación de los ovarios para revisar como van desarrollándose los folículos que contienen los óvulos. Este procedimiento puede realizarse en pacientes sin ningún protocolo de estimulación o inducción de la ovulación, pero es un requisito que no puede obviarse en aquellas pacientes que son sometidos a protocolos de hiperestimulación ovárica. Este seguimiento folicular se realiza para que dependiendo del desarrollo que vaya observándose ir ajustando las dosis de los medicamentos y decidir el día idóneo para realizar el disparo(estimulación final) para que se de la ovulación en caso de coito programado o inseminación artificial (veáse apartado especial), o si se decide la captura ovular(véase apartado especial) en el caso de la fertilización in vitro o ICSI.
Coito Programado
El coito programado es una técnica de reproducción que se utiliza a la par en conjunto con la inducción de ovulación (véase apartado especial) para aumentar las posibilidades de lograr un embarazo. Esta consiste en deacuerdo a la inducción de ovulación, establecer los días en que se deberá mantener actividad sexual para aumentar las posibilidades de lograr el embarazo. En los protocolos de inducción de ovulación normalmente estos días irán alrededor del día 10 a 16 del ciclo, y podrá ser tan frecuente como el médico y la pareja lo decidan, ya que antes se tenía la creenciua, que había que tener un período de descanso de un día posterior a cada coito, sin embargo esto no es necesario ya que la calidad seminal no se verá afectada por la actividad frecuente.
Inducción de Ovulación
La inducción de ovulación es un procedimiento donde con la ayuda de medicamentos, que pueden ser orales, inyectados o ambos, se estimula el crecimiento, desarrollo y ruptura folicular para que se dé la ovulación. Este procedimiento se indica en mujeres, que posterior al estudio de infertilidad, se decta que el factor endocrino ovárico es el alterado, o en aquellas que se busca reforzar o mejorar esta calidad ovulatoria.
Hiperestimulación Ovarica Controlada
Este procedimiento se utiliza en técnicas de reproducción asistida, consiste en la estimulación mediante medicamentos inyectados, que provocarán un crecimiento, desarrollo y ruptura folicular más programada y controlada, se utiliza de manera conjunta con el seguimiento folicular (véase apartado especial). Hace algunos años, los protocolos de uso de estos medicamentos ocasionaban el crecimiento de muchos folículos, llegaban a ser más de 20, y aumentaban el riesgo de hiperestimulación ovárica, esta situación puede poner en riesgo la vida de una mujer, actualmente los protocolos de manejo utilizan dosis mucho más bajas y un crecimiento folicular mas ordenado y en menor cantidad, ya que han mejorado las técnicas de reproducción, aumentando las tasas de fertilización in vitro y de implantación, por lo que ya no se requiere de la transferencia y manipulación de tantos óvulos para lograr un embarazo.
Inseminación artificial
La inseminación articicial consiste en colocar una muestra seminal, dada por la pareja o esposo, que posterior a capacitarla (prepararla) se introduce mediante una cánula en el interior del útero de la mujer. Esta inseminación, para obtener un porcentaje satisfactorio de éxito, debe acompañarse de una Hiperestimulación ovárica controlada. La inseminación esta indicada en aquellos casos cuando el factor masculino se encuentra medianamente alterado, si el factor masculino se encuentra severamente afectado, lo ideal es recurrir a la fertilización in vitro o al ICSI (inyección itracitoplasmática de espermatozoide).
CHECK UP GINECOLÓGICO
Citología Cervical y Vaginal
La citología cervical o papanicolau, es el examen al que mas miedo le tienen las mujeres, y no por el resultado que pueda arrojar, si no por las incomodidades que les puede llegar a causar. Este estudio consiste en tomar una muestra del epitelio (conjunto de celulas) del cuello uterino (cervix) y mediante una tinción conocida como papanicolau, analizar estas células para ver si existen alteraciones que pueden ser precursosras de cáncer cervicouterino o cambios en las celulas que nos hablen de la probabilidad de infección por Virus del Papiloma Humano (VPH). Este estudio debe comenzar a realizarse a partir de los 21 años, aunque si existen factores de riesgo importantes como: múltiples parejas sexuales, un inicio de vida sexual temprana, enfermedades autoinmunes, puede realizarse antes de los 21 años. Este estudio debe realizarse de manera anual, y en caso de que tu ginecólogo te lo recomiende podría realizarse antes de ese año en caso de que se requiera valorar un tratamiento o el seguimiento de alguna lesión en particular. La citología vaginal se puede tomar al mismo tiempo que el papanicolau, sólo que en vez de una muestra del cervix, es una muestra vaginal que nos sirve para evaluar el grado de madurez de las células en caso de las pacientes que han entrado a la etapa del climaterio o posterior a la menopausia. También se puede realizar en caso de que se vea una lesión o algo anormal en las paredes vaginales. Ven y hazte tu papanicolau y vive sin agustia ni preocupaciones de tu estado de salud.
Ultrasonido Vaginal
El ultrasonido vaginal se recomienda, en pacientes que ya hayan iniciado vida sexual, para evaluar el útero y los ovarios de una manera más precisa, ya que no dependerá de que la vejiga este llena, o no interferirá el panículo adiposo en aquellas pacientes que tengan mucha pancita u obesidad. Es ideal para la búsqueda de miomas y quistes de ovario. Otra indicación de este ultrasonido es cuando el embarazo se encuentra muy pequeño (menor de 7 semanas) y queremos verificar que todo vaya bien. Por medio de este ultrasonido a las 4-5 semanas ya debe verse el saco gestacional, si tienes de 5-6 semanas ya debe verse el botón embrionario, y si tienes de de 6-7 semanas ya debe verse frecuencia cardiuaca en el bebé. Es importante que ante la duda debas hacerte un examen de sangre que determine la cantidad de hormona que estas produciendo y esto correlacionarlo con los datos por ultrasonido. Acude con nosotros y sal de dudas si el embarazo evoluciona de la manera que tu quieres.
Ultrasonido Obstétrico
Durante tu control prenatal es necesaria la evaluación de crecimiento de tu bebé, en cada consulta realizaremos por medio del ultrasonido, las mediciones para corroborar que el crecimiento de tu bebé sea de acorde a lo esperado, asi como también la localización placentaria y la cantidad de líquido amniótico. Además contamos con el apoyo de un grupo de médicos fetales altamente capacitados en el tamizaje del primer, segundo y tercer trimestre. En cada trimestre es necesario este tamizaje con la búsqueda intencionada, dependiendo del trimestre, de marcadores y datos que nos ayuden a elaborar el manejo protocolizado y poder prevenir enfermedades como preeclampsia y parto pretermino.
Tamizaje Primer Trimestre (11 a 13.6 semanas):
1) Tamaño Fetal
2) Evaluación del cráneo
3) Translucencia Nucal
4) Hueso Nasal
5) Ducto venoso
6) Cordón umbilical
Estos datos, junto con tu edad, nos ayudarán a determinar el riesgo que tiene tu bebé de presentar una problema cromosómico.
Tamizaje Segundo trimestre (18 a 24 semanas)
1) Tamaño Fetal
2) Cráneo
3) Columna
4) Área cardíaca
5) Extremidades
6) Cuenta de dedos
7) Riñones
8) Hígado
9) Estómago
10) Vejiga
11) Cara
12) Sistema Nervioso Central (Cerebro, cerebelo, ventrículos)
Mediante la realización de este ultrasonido podremos determinar practicamente todas las estructuras de tu bebé y saber que se ha desarrollado de la manera adecuada.
Tamizaje Tercer Trimestre
1) Crecimiento Fetal
2) Localización placentaria
3) Cantidad de líquido amniótico
4) Flujos en los vasos de tu bebé
a) Arterias Cerebrales
b) Vasos Umbilicales
c) Arterias Uterinas
d) Ducto Venoso
Este Ultrasonido nos ayudará a saber que tu bebé se encuentra creciendo bien y junto con la medición de los vasos fetales nos ayudará a determinar la vía de nacimiento y el tiempo que podemos esperar para el nacimiento.